lunes, 20 de febrero de 2017

ANIMACIÓN: AKIRA (JAPÓN 1988)

“Llegará un día en el que nosotros también SEREMOS. Ese día no ha llegado aún”


SINOPSIS.
“Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa, destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de Neo-Tokyo tienen otras cosas de las que preocuparse. Uno de ellos es Kaneda, un joven pandillero líder de una banda de motoristas. Durante una pelea, su mejor amigo, Tetsuo, sufre un extraño accidente y termina ingresado en unas instalaciones militares. Allí los científicos descubrirán que es el poseedor de la energía absoluta. Pero Tetsuo, que no se resigna a convertirse en un conejillo de indias, muy pronto se convertirá en la amenaza más grande que el mundo ha conocido. (FILMAFFINITY)


EL PROYECTO AKIRA
(Obras previas, dos cortometrajes animados: Robot Carnival y Neo tokio.)
Escribir una reseña sobre el primer largo de Katsuhiro Otomo no solo es arduo difícil, además de una responsabilidad “acongojante y acojonante”, ya que estamos hablando de la piedra angular de la famosa "japan-invasion" (o como se llame...). Una cinta que gracias a la difusión de la novela gráfica, (de más de 2000 páginas coloreadas por Steve Oliff para la Marvel Comics) se hacía inminente la traslación al celuloide.


Pesadillas es la precursora de la obra magna de Katsuhiro Otomo, AKIRA. En ella encontramos a un viejo y a una niña, ambos con impresionantes poderes psíquicos, que se enfrentan en el marco de un enorme complejo residencial.


DE PESADILLAS Y VIEJITOS ARRUGADOS.
De qué va la historia: Los orígenes de Akira se remontan al cómic "Pesadillas", el cual cuenta la historia de cómo un conjunto habitacional es agobiado por unos lamentables suicidios, que se van sucediendo sin mayor relación unos con otros, salvo la presencia de un solitario anciano, el cual a medida que avanza la historia nos va mostrando unas terribles capacidades psico quineticas, junto a una niña que funge de su contraparte, es así como en ese duelo de ingenuidades, caprichos, sobre todo maldad pura e inconsciente, se va conformando el hilo argumental que vendría a ser el "proto Akira".También podemos apreciar en este plot: chicos con habilidades psico quineticas, capaces de cambiar incluso el propio espacio tiempo.


LA IGNORANCIA ES FELICIDAD
Los experimentos realizados en estos conejillos de indias: niños huérfanos, nombrados y enumerados (¡hola 11, hola Stranger Things!) desde el sujeto 01 hasta el numero clave 28, (causante de la mayor catástrofe de nuestra historia moderna) todos ellos expuestos y forzados a una "evolución artificial”, gracias a drogas, medicamentos y baños radioactivos. Según el Cómic, este proceso requiere de muchísima experimentación, prueba y error, lo que nos indica que ingentes cantidades de infantes han perecido en tales pruebas. (Un tema arto mal interpretado en la cinta, es aquel de "la Ameba", la cual explicare más adelante, la película toca este punto muy subrepticiamente).
Porque es tan importante el asunto de las drogas, ¿recuerdan la capsula que sale en la cinta, la imagen en la casaca/chamarra de Kaneda? Bueno, ahí tenemos a los miembros de las pandillas que asolan Neo tokio, dirigidos por un híper carismático Kaneda, quien junto a sus amigos Tetsuo, Yamagata y Kai libran épicas batallas al mejor estilo de la película de Walther Hill, The Warriors, contra otro grupo rival, atiborrados de drogas y ultra violencia. Al mismo tiempo, el descontrol y la anarquía reinan junto con la corrupción gubernamental, aportas de celebrar las olimpiadas del año 2020 (¿paranoia premonitoria?) se respiran durante toda la cinta, un estado perenne de ansiedad, como si de una bomba de relojería se tratara, los colores ocres y violáceos salpicados de neón al mejor estilo del cómic europeo, refuerzan la paranoia colectiva de la película.
Es así como asistimos a la creación del segundo "sujeto", Tetsuo: un acomplejado muchacho avasallado por el resto de la pandilla, por ser débil y el más pequeño, durante una persecución con los payasos logra descubrir sus dormidas habilidades, al extremo de superar a los otros sujetos del proyecto: Masamu, Kiyoro, Takashi, (quienes tienen una apariencia cercana a la del anciano del manga Pesadillas), quizás dueños de un cuerpo o carcasa a punto de expirar.


Estos "niños" advierten el potencial de Tetsuo y aquí es donde una de las teorías clave de la historia toma protagonismo: comparar el poder de Tetsuo con el de una Ameba, no solo hace referencia a la poca capacidad del individuo de comprender y manejar las habilidades de un “Dios”. Según este universo, el tiempo ya es una línea trazada e inalterable, por lo tanto el despertar de Akira, gracias a Tetsuo, como necesario catalizador era inevitable. Las visiones de Kiyoro Son fundamentales para la comprensión del entramado.


Otra de las sub tramas interesantes de la cinta, son las conspiraciones políticas que se genera a partir de la desaparición del proyecto 28: se ocultó la información del experimento y se maquilló como si de un ataque nuclear y parte de la muy popular y paranoica  “tercera guerra mundial” de aquellos maravillosos años ochenta hubiera ocurrido. Es aquí donde un personaje importante toma protagonismo, aparece tímidamente en la cinta, como un fanático religioso que pregona la figura de Akira como una deidad apocalíptica encargada de limpiar la tierra de la corrupción del hombre. Lady Miyako, quien fuera el sujeto número 19, gracias a ella, en este presente “pre juegos olímpicos” se reconoce la figura de Akira como la de un mesías purificador que traerá consigo fuego y expiación al podrido sistema. Al mismo tiempo, una facción de corte marxista, a la cual pertenece Key, (idealista muchacha y parte importante de la trama, posterior) trataran de aprovecharse de la figura de Akira para sus propios intereses, algo que el Coronel Taisa tratara de impedir a toda costa, con una actitud espartana y con rigor marcial, al extremo de cometer un golpe de estado en el momento más álgido de la cinta.


APOCALÍPTICAS MENUDENCIAS
Así es Akira: compleja, barroca llena de tramas y sub tramas que se van desenredando a medias, en esas insuficientes dos horas de metraje, que requieren de una necesaria consulta del cómic y sobre todo mucha paciencia.
Pero, la historia al final, es una oda a la amistad, al amor fraterno y a la capacidad de perdonar y creer en “nuestro potencial”, parece el anunció de un libro de auto ayuda pero no hay forma de graficar con más precisión y literalidad las intenciones de Otomo Sensei.


Director: Katsuhiro Ôtomo
Año / País: 1988 / Japón
Título original: Akira
Duración: 124 min.
Guión: Katsuhiro Ôtomo, Izo Hashimoto (Manga: Katsuhiro Ôtomo)
Música: Shoji Yamashiro
Fotografía: Animation/
Productora: Akira Committlee


Marco Masama


No hay comentarios.:

Publicar un comentario