lunes, 20 de febrero de 2017

SCIFI RECOMENDADA, EUROPA REPORT (USA 2013)


(Basado en el documental “For all Mankind”)


SINOPSIS.
Una expedición al espacio compuesta por un equipo internacional de seis astronautas es enviada a una misión privada en la cuarta luna de Júpiter, Europa. Su objetivo principal era buscar vida extraterrestre. Pero se perdió la comunicación con ellos durante el transcurso del viaje. (FILMAFFINITY)

“19 MESES 10 DÍAS  Y 14 HORAS ANTES”
Para empezar esta reseña primero advertirles que Estamos ante un ejercicio de ciencia ficción que descarta tomarse licencias literarias y así, evitar una ralentización del guion. Estamos ante un mokumentary ( documental ficticio, muy en boga en estos tiempos… lamentablemente) mas por unos factores económicos, que inquietudes estilísticas de pretencioso “cine arte” (a estas alturas creo que las cintas de cámara en mano son “las putas más feas del cine”) Pero a diferencia de otra cinta que utilizo el mismo recurso (Apollo XVIII), apreciamos un tipo de cine que se toma con mucha calma el desarrollo de la historia, flashbacks recopilando el contenido de las cintas, que la nave Europa One está encargada de trasmitir a la tierra, convenientemente desordenadas para la construcción del  argumento, el tributo del “Danubio Azul”, ( esa no es la única referencia a Space Odissey) un elegante y a la vez un poco lento desarrollo pero, eficiente si es que quieren acercarse de una forma precisa a la sensación que supondría la primera visita a una de las lunas de Júpiter: la prohibida Europa ( En 2010 Space Odissey, ya nos lo habían advertido: Pero somos unos testarudos e irreflexivos humanos). Si tus pretensiones son las de disfrutar una película llena de hombrecitos azules, benignos seres de luz tratando de contactarnos, pues pasen de largo.


TAN POCO ESPACIO AQUÍ DENTRO Y TANTO ESPACIO ALLÁ AFUERA.
En el otoño de 2011, los científicos encontraron pruebas de agua debajo de la sólida corteza de hielo de la luna Europa, junto a erupciones de vapor en la superficie submarina, lo que conllevo a teorizar que podría existir, alguna clase de vida en ese caldo de cultivo primigenio. En ese futuro, un conglomerado privado destina sus recursos en una importante misión: Diseñar una nave distinta a todas las que  se utilizaron con anterioridad, con la posibilidad de proveer al equipo un viaje de ida y vuelta a la órbita de Júpiter (No podría faltar la vieja centrífuga). El equipo de cosmonautas (Si me gusta más el término de la antigua URSS) logra empalmar su fuente gravitacional alrededor del planeta, no sin antes sufrir una de sus primeras bajas.


La “vida” encontrada bajo la superficie helada, se manifiesta con una intensidad aplastante,  es un ecosistema más parecido al de la tierra primitiva. Las criaturas conviven con ese medio ambiente cargado de radiación letal para el ser humano y por consecuencia se va decantando la tragedia una después de otra durante el segundo acto de una forma casi procedimental. Los tripulantes de la Europa One tienen que tomar una seguidilla de difíciles decisiones, sobre todo el capitán Willian Xu, como escoger: el camino que implique la menor cantidad de tripulantes muertos.


SANGRE POR CONOCIMIENTO.
Es aquí donde la cinta deja de mostrarse como un drama espacial: donde nos preocupamos por los personajes y sus vicisitudes, esperando ver cuantos de ellos pueden lograr escapar del terrible embrollo en el que se encuentran. El último tercio de la cinta se enfoca en reconocer que están condenados; la película se llena de una mística que consiste en: obtener, recopilar y trasmitir toda la información posible a cualquier costo, capturar en movimiento a las extrañas criaturas que gobiernan la helada luna, una actitud  de desprendimiento; no para salvar el mundo, no para salvarse ellos mismos, simplemente, cumplir con su labor científica, el llegar más lejos que cualquier terrestre, la recompensa de apreciar una especie nueva y ¡que pintura! nos enseña él último fotograma de la cinta...
Película para quienes estemos aburridos de marcianos azulitos y gentiles, se nota el importante aporte de científicos como Neil Degrase, es también de reconocer el buen trabajo del director ecuatoriano Sebastián Cordero quien ya nos había entregado una excelente opera prima “Ratas Ratones y Rateros”, como para seguirle la pista a este talento latinoamericano.



FICHA:
Año: 2013
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Sebastián Cordero
Guion: Philip Gelatt
Música: Bear McCreary
Fotografía: Enrique Chediak
Reparto: Sharlto Copley, Michael Nyqvist, Daniel Wu, Anamaria Marinca, Christian Camargo, Karolina Wydra, Embeth Davidtz, Dan Fogler, Isiah Whitlock Jr.
Productora: Wayfare Entertainment / Misher Films
Género: Ciencia ficción. Thriller. Drama | Aventura espacial.


Marco Masama

No hay comentarios.:

Publicar un comentario