En la entrada anterior hablamos sobre lo
que podría considerarse los antecedentes históricos de lo que hoy llamamos “robots transformables” o sus representantes más famosos como los
Transformers, gobots, o inclusive los que formaron el conglomerado que se
conoció como Robotech del cual trataremos de hablar en su momento. Vimos que la
capacidad de transformarse de un objeto inanimado tiene su raigambre en el
folklore japonés y que la industria de las figuras robóticas en Japón empezó
a tener su auge luego de la dolorosa derrota tras las explosiones
atómicas de Hiroshima y Nagasaki, en la post guerra, una vez cimentado el
mercado de los robots de juguete estos personajes empezarían a formar parte de
otros medios poco a poco como son el manga y el anime, vimos como gracias a la
historieta de Tanku Tankuro tuvimos al primer robot transformable de la
historia de la cultura popular japonesa, vimos también como si bien el robot
más famoso del manga y anime japonés Tetsuwan Atom no poseía la habilidad de
transformarse, uno de sus más encarnizados rivales pudo quizás servir de
inspiración para la creación de los combiners tiempo más adelante, pues bien,
ahora continuemos siguiendo el rastro de los robots transformables a través de
la historia de la cultura popular japonesa.
LOS
ROBOTS GIGANTES APARECEN EN JAPÓN:
1956 sería testigo del nacimiento del manga Tetsujin 28 que presentaba lo que sería el primer robot gigante de la historia del manga y el anime posteriormente, creado por Mitsuteru Yokoyama, Tetsujin 28 tiene algo de relación con las tiras cómicas aparecidas durante la Segunda Guerra Mundial llamadas “El Guerrero de la Ciencia” el cual mencionamos en la entrega pasada ya que el origen de Tetsujin 28 es revelado como un proyecto de la Segunda Guerra Mundial, se suponía que sería el arma que le daría la ventaja a los japoneses y sus aliados pero la guerra acabó antes de que Tetsujin fuera completado, este personaje presentaría una característica que sería clave en muchas historias de robots gigantes en el futuro, el ser controlado por un humano por medio de una caja de control o un reloj, en 1963 Tetsujin 28 se convertiría en serie de televisión y con el paso de los años tendría varias re actualizaciones.
1956 sería testigo del nacimiento del manga Tetsujin 28 que presentaba lo que sería el primer robot gigante de la historia del manga y el anime posteriormente, creado por Mitsuteru Yokoyama, Tetsujin 28 tiene algo de relación con las tiras cómicas aparecidas durante la Segunda Guerra Mundial llamadas “El Guerrero de la Ciencia” el cual mencionamos en la entrega pasada ya que el origen de Tetsujin 28 es revelado como un proyecto de la Segunda Guerra Mundial, se suponía que sería el arma que le daría la ventaja a los japoneses y sus aliados pero la guerra acabó antes de que Tetsujin fuera completado, este personaje presentaría una característica que sería clave en muchas historias de robots gigantes en el futuro, el ser controlado por un humano por medio de una caja de control o un reloj, en 1963 Tetsujin 28 se convertiría en serie de televisión y con el paso de los años tendría varias re actualizaciones.
Tetsujin 28, el primer robot gigante en tener serie animada propia.
Opening original de Tetsujin 28
Otro robot históricamente importante aparecido
en 1965 y que, podríamos decir que se trataba de un “transformer” o algo por el
estilo fue otra creación del Osamu Tezuka, el Ambassador Magma que pasaría de
las páginas del manga a la televisión en 1966 con una serie que inclusive sería
popular en el Perú bajo el nombre de “Monstruos del Espacio”, sí, esa de los
famosos “¡Uyuyuy!” siendo esta la primera serie live action de robot vs monstruo
de la televisión, muchos me dirán “Te equivocas, la primera serie de este tipo
fue Ultraman”, Magma fue estrenado una semana antes de Ultraman. Ambassador Magma fue estrenado el 04 de junio de 1966 mientras que Ultraman vería la luz el 17 de julio de 1966.
El gigantesco robot dorado Magma tenía la
habilidad de transformarse en una especie de cohete haciéndolo extra
oficialmente el primer “transformer” de la historia, pero he ahí el detalle, la
transformación de Magma no era mecánicamente lógica y no habían indicios de
cómo la transformación funcionaba, en la serie de televisión habían primeros
planos de varias partes robóticas que eran cubiertas por la estructura del
cohete pero nunca se veía de dónde venían las partes del cohete.
La transformación de Magma de robot a cohete
era más producto de la magia que de un proceso mecánico, así que no podían hacerse juguetes del personaje que
pudiera transformarse; sin embargo, Magma técnicamente ostenta el “título
nobiliario” de ser el primer robot gigante transformable.
Manga de Ambassador Magma
Opening de Ambassador Magma o Monstruos del Espacio, lamentablemente la versión doblada en México de esta serie está perdida en el tiempo,
Otro robot que podría considerarse como
predecesor de los transformers estilo combiner, al igual que el robot ciempiés
de Astroboy fue el aparecido en la serie Ultra Seven, se trata del robot
alienígena “King Joe” que se formaba a partir de cuatro diferentes máquinas.
King Joe combatió con Ultra Seven en un episodio de dos partes llamado “El
Cuartel Ultra Va al Oeste”.
King Joe, uno de los antepasados directos de los Combiners
Ultra Seven vs King Joe, la pelea del siglo sin duda
Con el temor de desviarnos un poco del tema de
los robots transformables, creo que es conveniente mencionar a uno de los
robots gigantes que más influyeron en la cultura popular de muchos países de
Latinoamérica, me refiero a Mazinger Z del año 1972, obra del no menos conocido Go Nagai que
nos presentaba lo que es considerado por muchos el primer robot gigante mecanizado
o “Mecha”, al usar el término “Mecha” se hace referencia al robot humanoide que
no es otra cosa que un vehículo manejado por un piloto humano y que carece de
todo tipo de inteligencia, si bien para muchos los primeros robots de ese tipo
fueron Tetsujin 28 y Giant Robo estos eran controlados a distancia; por lo
tanto, la serie Mazinger Z fue la que presentó el concepto y en general el
diseño visual del hoy popular “Mecha” japonés que estaría presente en muchas
series que hasta la actualidad han influenciado en los fans del anime de
varias latitudes del mundo, esta serie (Mazinger Z) sería el punto de partida
para una larga lista de animes de robots gigantes que hasta el día de hoy
continúan produciéndose en Japón.
Mazinger Z, quizás una de las primeras series de animación del género Mecha que triunfó en países como Perú y México.
Legendario opening en español latino de Mazinger Z perteneciente a la primera parte de la serie doblada por la empresa norteamericana Cadicy International.
En 1974 Go Nagai haría nuevamente historia
dentro del género de los robots japoneses presentando al primer vehículo
robotizado combinable, Getter Robot que era formado a partir de tres vehículos
no transformables que podían combinarse de tres formas distintas. El proceso de
combinación visto en la serie nos muestra “nuevamente” a un robot que más que
transformarse de forma mecanizada sufría una metamorfosis; por lo tanto, no hubo
versiones en juguete de los vehículos de Getter Robot que pudieran combinarse
como en el anime.
Getter Robot
Opening de Getter Robot
Luego de mencionar a todos estos bichos creo
que ya es hora de entrar ahora sí de lleno al terreno de los robots
transformables propiamente dicho ya que en 1975 hace su debut a través de Asahi
TV la serie Brave Raideen y con él vino el primer robot transformable; sí, por fin se podía ver en pantalla a un robot un poco más
estilizado que sus predecesores que más parecían un balón de gas propano que
tenía una transformación de robot gigante a una especie de jet en forma de ave
llamado Godbird o Dios Ave, Raideen era la creación de una civilización
extinguida hace siglos y era un organismo vivo (a diferencia de sus
predecesores tanto en el formato de anime como de live action), pero a pesar de
estar con vida él se une con un joven humano que es capaz de pilotearlo, la
transformación de Raideen fue la primera transformación realista de robot a vehículo, y sí, en esta serie también se presentaron robots con capacidad de
combinación; uno de ellos Shargon, por mencionar un ejemplo, era la fusión de
dos robots (Condor y Shark) y entre su arsenal habían misiles en
cada ala, taladros, lanzallamas etc, sin
duda haría palidecer al propio Devastator.
La figura de acción de metal de Raideen fue
lanzada por la compañía Popy en 1975 y se convirtió en el primer juguete
transformable hecho jamás, cuando esa figura cruzó el charco importada por
Mattel a finales de los setenta sería el punto de inicio de la importación
de figuras de acción “2 en 1”.
Brave Raideen
Intro de Brave Raideen
Figura de acción de Brave Raideen, fabricado por la compañía Popy, el primer juguete de un robot transformable, que sería el primero de hasta el día de hoy un inmenso catálogo
Para finales de la década de los setenta la
televisión japonesa se vio de repente invadida de robots combinables y transformables
y otros súper bots, entre los más famosos están tres de cuatro series que vimos
en Latinoamérica gracias a la memorable “Festival de los Robots”, nos referimos
a El Vengador (Steel Jeeg - 1975), El Gladiador (Great Dragon Gaiking - 1976),
y El Supermagnetrón (Magne Robo Gakeen - 1976), otras series del género fueron las
que formaron parte de la Trilogía Robótica de Nagahama, tres series dirigidas
por Tadao Nagahama para la Toei y que la conformaban Chōdenji Robo Combattler V
(1976) Chōdenji Machine Voltes V (1977), conocida en nuestros lares como Voltus V, y Tōshō Daimos (1978). Otro anime de
robots transformables que podemos mencionar es Mirai Robo Daltanias de 1979,
serie que vimos en muchos lugares de Latinoamérica convertida en Daltanias, el
Robot del Futuro que básicamente era un combiner de tres vehículos robóticos.
Para muchos frikis tíos, el Festival de los Robots marcó el inicio de un duradero romance entre los fans y lo robots gigantes
Una serie que se quedó en el tintero pero que
no podía dejar de mencionar es UFO Senshi Dai Apolon, serie del año 1976 que
salió a la sombra de Mazinger Z y que junto con Brave Raideen y Steel Jeeg nos
mostrarían una variante del robot transformable en el que el piloto no manejaba
al mecha sino que se unía físicamente a él, en nuestros lares la serie se
conoció como Dai Apolón, el Robot del Espacio que además de sus 26 episodios
tuvo un OVA que también aterrizó por nuestras tierras bajo el peculiar nombre
de “Mundo en Sombras” que no era nada más que un resumen de la serie con el
clásico doblaje cubano hecho en Miami trabajando con un guion que se tomó (para
variar) demasiadas libertades con respecto al material original.
Intro latino de Dai Apolon, doblado por Cadicy International que al parecer tenía el monopolio de muchas series y películas de anime de los setenta, esta serie deambuló por la televisión peruana sin pena ni gloria gracias al pobre criterio de programación de la televisora que adquirió la serie y una trama algo compleja y muy dramática como para ser digerida por niños.
Intro del Ova resumen de Dai Apolon nombrado en nuestros lares como "Mundo en sombras" quienes en su época lograron encontrar esta producción en el alquiler de vhs se habrán sorprendido con ver algo de anime que por lo general en los ochentas no llegaba en grandes cantidades.
Para no olvidarnos del Live Action, el primer
robot completamente transformable presentado en la TV fue Daitetsujin 17 (1977),
serie que bebe mucho, quizás demasiado de Giant Robo y que nos presenta un
gigantesco robot de batalla comandado por un joven y cuya meta es, sí, combatir
otros robots gigantes enviados por una malvada organización cuyo fin es conquistar
el mundo, esta serie en cierta forma llegó a nuestras pantallas ya que varios
episodios fueron editados a manera de resumen para ser presentado como película
y que se propaló allá en los ochentas por el ya desaparecido canal 27 que
transmitía en la UHF, pero otra serie que presentaba un robot gigante era nada
menos ni nada más que la versión japonesa en live action de Spider Man, serie
que presentaba un altamente mecanizado Spiderman que piloteaba un robot
transformable llamado Leopardon que podía convertirse en nave espacial, ya para
el último suspiro de la década de los setenta hubo en Japón una inundación de
las ya populares series del género “Super Sentai”, series que en el futuro
vendrían a convertirse en lo Power Rangers en EEUU y que presentaban por lo
general a un robot que resultaba de la combinación de los vehículo de combate
asignado a cada joven miembro del equipo, original al 100 %, sí claro.
Intro de Daitetsujin 17 (1977)
Sería un crimen cerrar esta entrada sin
mencionar a la serie que definitivamente marcó un antes y un después en el género
de los robots gigantes y obvio, nos referimos a Mobile Suit Gundam del año
1979, serie que daría el punto de partida al que sin duda es la saga más
longeva de la historia del anime y la cual merece una entrada propia, esta
serie introduciría el sub género del “Real Robot” en oposición al género de los
super robots que hemos visto a lo largo de esta entrega. El género del “Real
Robot” se centraba en el elemento humano; esta vez, los protagonistas son loa pilotos y su entorno y el robot era más que nada una máquina de guerra producida en masa. Los robots del Gundam original no eran transformables,
pero esto cambiaría en las posteriores entregas de esa saga durante los años
ochenta y desde ya hago la promesa que una de las próximas entregas será
dedicada íntegramente a la saga creada por Yoshiyuki Tomino.
Mobile Suit Gundam, el papá del género del Mecha tal como lo conocemos hoy
Creo que con esto hemos visto gran parte de las
series tanto en animación como en Live Action en donde la historia gira en
torno a un robot transformable, en la siguiente entrega veremos que los robots
gigantes se vuelven más complejos y obvio, será el turno de entrar al escenario
para los Tranformers y los Gobots.
Continuará…
te olvidaste de estos:
ResponderBorrarhttps://www.youtube.com/watch?v=Bm8koEocLY4
No es que lo haya olvidado Michael, al ser esta línea de figuras producto de Takara, a ellos les voy a dedicar un amplio espacio cuando me toque hablar precisamente de los productos de Takara probablemente en la tercera parte de esta entrega, saludos.
ResponderBorrar